3. CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN

3.1 Capacitación a servidores públicos

3.2 Congreso Internacional de Transparencia y Gobernanza

  1. Educación

  2. Programa medios de difusión

4.1.1 Programa de radio “La Voz de Cristal”

4.1.2 Campaña de difusión

4.1.3 Obra de teatro “El Diamante de la Verdad”

4.1.4 Concurso de cartel “Tenemos Derecho a Saber”

4.2 Vinculación con sujetos obligados y otros actores

4.2.1 Conferencia Mexicana de Acceso a la Información Pública (COMAIP)

  1. Reunión en CANACINTRA León

  2. Administración de recursos humanos

5.2 Administración de recursos materiales y servicios generales

5.3 Administración de recursos financieros

5.3.1 Presupuesto de egresos, en base a los planes y programas desarrollados por el IACIP

5.3.2 Autorización de convenios y contratos

5.4 Actualización y mejora de tecnologías de información del IACIP

5.4.1 Desarrollo de aplicaciones

5.4.2 Asesoría, soporte interno y mantenimiento a equipos

5.5 Comunicación interna

5.6 Organización de los archivos administrativos

Hacer posible el derecho a la educación, a la salud, a la vivienda; comprobar la autenticidad de ciertos asuntos de gobierno, proteger sus datos personales, indagar y adquirir servicios públicos, demandar a la autoridad la necesidad de ser escuchado, pone sobre la mesa, o literalmente sobre los escritorios de los funcionarios, temas de interés público en el espacio colectivo. Informar las acciones y quehacer de esta institución no sólo es un compromiso adquirido sino también una responsabilidad ante la sociedad quien ha depositado la confianza en este organismo encargado de vigilar cumplimiento de la Ley. Aunque diversos son los logros alcanzados desde la aprobación de la Ley de Acceso a la Información Pública en el Estado, en 2003, y de la Ley de Protección de Datos Personales, en 2006, existe aún un enorme desafío. Es necesario el fortalecimiento institucional y de las unidades de acceso a la información; asegurar no sólo la entrega de información pública sino la calidad de ésta; respaldar la eficacia de los portales de Internet y un ejercicio activo de promoción de la cultura de la transparencia para que todo ciudadano que así lo requiera, pueda acceder en forma fácil y rápida a los documentos que obren en los archivos públicos. Fortalecer los nuevos rostros de la transparencia significa que la entrega de la información pública solicitada, cada dato proporcionado, ayudará al ciudadano a resolver una problemática que tiene que ver con él, con su familia y entorno, con su forma de obtener ingreso y con su calidad de vida.

Por disposición de los artículo 6° y 16 de la Constitución Política de

Por ello, los sujetos obligados en el Estado, cada vez más convencidos de la eficacia de esta cultura han ido incorporando a su cotidianeidad la actitud proactiva de transparentar su ejercicio, generando de esta manera confianza, credibilidad y sobre todo generando legitimidad ante los ciudadanos.

Por su parte la sociedad ha sido receptiva de sus derechos de acceder a la información pública y de protección de datos personales, de saber cómo ejercerlos, de conocer a dónde deben acudir para su defensa.

Por otro lado, la tarea fundamental de ser la instancia garante de estos derechos, el espacio en que el solicitante de la información acuda para la defensa de sus derechos ante la autoridad, en que la Dirección General, recibe y da trámite a los medios de impugnación, como son el recurso de inconformidad en materia de acceso a la información pública y de queja en tratándose de protección de datos personales, ello, trae aparejada una responsabilidad pero también una gran satisfacción, en virtud de que damos cuerpo a una institución especializada para la defensa de esos derechos constitucionales.

Por ello, hemos fortalecido el procedimiento administrativo de Acceso a la Información Pública, logro medular en la consolidación de las actividades jurisdiccionales, pues es, al perfeccionar un procedimiento materialmente jurisdiccional, proveer las medidas tangibles para la defensa del derecho de acceder a la información pública.

La instancia competente para conocer de este medio de impugnación, es la Dirección General del IACIP quien substancia el procedimiento y emite la resolución correspondiente una vez que ha recibido el informe justificado rendido por la unidad de acceso a la información pública del sujeto obligado impugnado. Dicha resolución podrá ser emitida confirmando, revocando o modificando el acto recurrido.

En el periodo de este Informe se han radicado un total de 235 expedientes de recursos de inconformidad, recibiéndose 84 recursos de octubre a diciembre de 2010 y 151 recursos de enero a septiembre del presente año; del total, 20 se encuentran en proceso para emitir la resolución correspondiente.

En comparación con el informe del ejercicio anterior, 2009-2010, en que se recibieron 444 recursos, se tiene una disminución de 209 recursos, lo que representa un avance significativo en el acceso a la información pues se han incentivado las actividades de capacitación y educación y ello ha redundado en una mayor comprensión de las responsabilidades, que en esta materia, tienen los servidores públicos.

En el periodo del Informe se resolvieron un total de 333 recursos de inconformidad, de los cuales 118 recursos (35.43%) son expedientes que estaban pendientes de solventar del periodo inmediato anterior (octubre de 2009 a septiembre de 2010), y 215 expedientes (64.56%) fueron de los radicados durante el periodo del que se informa (octubre de 2010 a septiembre de 2011).

De este total de recursos de inconformidad, el sentido de las resoluciones se resume a continuación:

Tabla 1. Sentido de las resoluciones de los recursos de inconformidad Octubre 2010 a septiembre 2011
Revoca 86
Modifica 34
Confirma 25
Sobresee 170
Desecha 18
TOTAL 333

Ley de Acceso a la Información Pública para el Estado y los Municipios de Guanajuato, Artículo 48.

Tabla 2. Causales de sobreseimiento de los recursos de inconformidad Octubre 2010 a septiembre 2011
Se entregó la información al solicitante 164
Presentado por una persona distinta a la solicitante de la información 5
Por haberse interpuesto contra autoridad diferente a la que recibió la solicitud de información 1
TOTAL 170
Tabla 3. Medio de presentación de los recursos de inconformidad Octubre 2010 a septiembre 2011 CANTIDAD
Presentados mediante el Sistema INFOMEX Guanajuato 161
Presentados mediante escrito libre en las oficinas del IACIP 41
Presentados mediante el Sistema Estatal de Solicitudes de Información 33
TOTAL 235

Los temas más recurrentes sobre los que tratan los recursos de inconformidad son, en el siguiente orden: contratos, Actas de sesión de Ayuntamiento, licencias y permisos, Curriculum Vitae y filiación política de funcionarios públicos.

NO. TEMAS MAS RECURRENTES DE LOS RECURSOS DE INCONFORMIDAD POR IMPORTANCIA
1 CONTRATOS
2 ACTAS DE SESIÓN DE AYUNTAMIENTO
3 LICENCIAS Y PERMISOS
4 CURRICULUMS VITAE
5 FILIACIÓN POLITICA

1.1.2 Recurso de Revisión.

Una de las atribuciones y responsabilidades del Consejo General del IACIP es la de conocer y resolver los recursos de revisión que se presenten contra las resoluciones emitidas por el Director General en relación a algún Recurso de inconformidad.

En enero de 2011 el titular de la Unidad de acceso a la información pública del municipio de Abasolo, interpuso ante el Consejo General un recurso de revisión, el cual se resolvió confirmando la resolución emitida por la Dirección General del IACIP, que le ordenaba entregar la información pública solicitada.

El Consejo General admitió el mencionado recurso designando como ponente a uno de los integrantes del pleno, por razón de turno. Posteriormente fue estudiado y votado por el pleno del Consejo General, que confirmó la resolución del Director General en beneficio del particular.

El recurso de queja es el medio de impugnación que prevé la Ley de Protección de Datos Personales para el Estado y los Municipios de Guanajuato para que el ciudadano ejerza su derecho de proteger sus datos personales. En este periodo, el Instituto no recibió ningún recurso de queja. No obstante, continuó con la difusión y socialización de este derecho mediante la implementación de campañas publicitarias, que dan a conocer a los ciudadanos su derecho a la protección de datos personales y la garantía que tienen mediante el Recurso de queja.

INDICADOR FÓRMULA PARA OBTENERLO 2010 2011
De la cultura de la transparencia Total de solicitudes / Población en general del Estado 0.92% 1.08%
Total de solicitudes / Usuarios de Internet en Guanajuato 5.76% 6.74%
INDICADOR FÓRMULA PARA OBTENERLO 2010 2011
Del recurso de inconformidad Total de recursos de inconformidad recibidos / Total de solicitudes 1.54% 1.77%
PROMEDIO FÓRMULA PARA OBTENERLO 2010 2011
Promedio mensual de solicitudes 2011 Total de solicitudes en 2011 a nivel estatal/ Meses transcurridos a Septiembre 2011 715.00 645.22
PROMEDIO FÓRMULA PARA OBTENERLO 2010 2011
Promedio mensual de recursos de inconformidad 2011 Total de recursos de inconformidad en 2011 / Meses transcurridos a Septiembre 2011 36.56 17.11
PROMEDIO FÓRMULA PARA OBTENERLO 2010 2011
Promedio de solicitudes vía Internet Suma de los promedios de las solicitudes por sujeto obligado/el número de sistemas informáticos de los sujetos obligados 71.00% 73.00%
INDICADOR FÓRMULA PARA OBTENERLO 2010 2011
Del uso de Internet para la transparencia Sujetos con página de transparencia / Total de sujetos obligados 96.43% 98.25%
INDICADOR FÓRMULA PARA OBTENERLO 2010 2011
De entrega de información Solicitudes con entrega de información / Total de solicitudes en SESI e INFOMEX 78.15% 72.19%

Instituto de Acceso a la Información Pública

En diferentes fechas se realizaron dos monitoreos de las páginas web de los 57 sujetos obligados, de los cuales 56 de ellos utilizan este medio para hacer pública la información de oficio, conocidas como obligaciones de transparencia. El sujeto obligado que no cuenta con página web es el Municipio de Atarjea, a pesar de que el Instituto se ha acercado al personal de la Unidad de acceso a la información pública y ha ofrecido el apoyo gratuito de una página web estándar para la autoridad municipal.

Para conocer el estado que guarda el ejercicio del derecho de acceso a la información en Guanajuato se presenta el total de las solicitudes de información recibidas y atendidas por cada uno de los sujetos obligados. Dicha información se obtuvo de la consulta de sus páginas web y de sus reportes mensuales. De octubre de 2010 a septiembre de 2011 se han recibido y atendido 6,787 solicitudes de información pública a nivel estatal, teniendo un acumulado histórico desde el año de 2004 de 52,760 solicitudes.

Tabla 5. Solicitudes de Información recibidas a nivel estatal por sujeto obligado
SUJETO OBLIGADO ACUMULADO HISTÓRICO (DESDE 2004) OCT 2010SEPT 2011
Poder Ejecutivo 11,158 1,653
Municipio de León 5,185 893
Poder Legislativo 5,478 768
Instituto de Acceso a la Información Pública 2,843 557
Municipio de Guanajuato 1,544 234
Municipio de Irapuato 1,726 219
Municipio de Apaseo el Alto 1,541 215
Municipio de Dolores Hidalgo 510 160
Poder Judicial 1,189 159
Universidad de Guanajuato 1,420 157
Municipio de Silao 1,282 153
Municipio de Acámbaro 984 147
Instituto Electoral del Estado de Guanajuato 2,507 102
Municipio de Celaya 2,709 96
Municipio de Salvatierra 985 87
Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León 592 85
Municipio de Salamanca 487 82
Municipio de San Felipe 414 78
Municipio de San Miguel Allende 833 66
Municipio de Purísima del Rincón 215 65
Municipio de San Francisco del Rincón 330 56
Municipio de Doctor Mora 304 53
Municipio de Cortazar 467 52
Municipio de Abasolo 569 40
Municipio de Apaseo el Grande 1,154 38
Municipio de Villagrán 237 34
Tribunal de lo Contencioso Administrativo 166 31
Procuraduría de los Derechos Humanos de Guanajuato 107 26
Municipio de Comonfort 144 25
Municipio de Romita 141 20
Municipio de San Luis de la Paz 886 20
Municipio de Santa Cruz de Juventino Rosas 241 20
Municipio de Yuriria 166 20
Municipio de Jaral del Progreso 197 19
Municipio de Tarimoro 272 19
Municipio de Uriangato 398 19
Municipio de Valle de Santiago 369 19
Municipio de Ocampo 275 18
Municipio de Manuel Doblado 95 16
Municipio de Tierrablanca 62 16
Municipio de San José Iturbide 140 15
Municipio de Santiago Maravatío 217 15
Municipio de Coroneo 179 14
Municipio de Cuéramaro 82 14
Municipio de Jerécuaro 278 14
Municipio de Pueblo Nuevo 51 14
Municipio de San Diego de la Unión 101 13
Municipio de Atarjea 54 12
Municipio de Huanímaro 102 11
Municipio de Victoria 94 11
Tribunal Electoral del Estado de Guanajuato 60 7
TOTALES 52,760 6,787

Como se observa, los sujetos obligados que recibieron un mayor número de solicitudes son: El Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Municipio de León, el Instituto de Acceso a la Información Pública y el Municipio de Celaya.

Gráfica 4. Sujetos obligados con mayor número de solicitudes

Histórico agosto 2004- septiembre 2011

El programa institucional que permite al IACIP el calificar y evaluar el desempeño y cumplimiento de las obligaciones de transparencia por parte de los sujetos obligados, es el Premio Guanajuato Transparente.

Este premio, realizado por quinto año consecutivo, tiene la finalidad de examinar e incentivar a los sujetos obligados en torno a las obligaciones de transparencia, tales como la publicidad de la información pública de oficio, la calidad del servicio y de atención y el tiempo de respuesta de las solicitu

La ceremonia de premiación se llevo a cabo en León, Guanajuato, el 31 de agosto de 2011, fecha emblemática del séptimo aniversario de la vigencia plena de la Ley de Acceso a la Información Pública para el Estado y los Municipios de Guanajuato. Para realce de la premiación, se contó con la presencia de servidores públicos estatales y municipales, de autoridades de institutos y comisiones de acceso a la información pública de otros Estados, así como la representación de la Zona Centro Occidente de la Conferencia Mexicana de Acceso a la Información Pública (COMAIP), integrantes de los partidos políticos y público interesado en el tema.

Esta evaluación, como las anteriores, la realizó el IACIP a través de un organismo externo, con el propósito de que fuera totalmente imparcial. En esta ocasión, la Universidad del Valle de Atemajac fue la institución académica encargada de ejecutar el estudio.

En el Premio Guanajuato Transparente se evaluó a los 57 sujetos obligados: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, los organismos autónomos, los 46 municipios, el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL), el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guanajuato (SIMAPAG) y al propio IACIP.

puntos y que tuvieron un incremento de 11 a 29.99 puntos del año 2010 al 2011.

4. Reconocimiento plateado y equipo de cómputo: Para todos los sujetos obligados que sacaron una calificación de 80 a 100 puntos y que consiguieron un incremento de más de 30 puntos del año 2010 a 2011.

No se otorgó reconocimiento a los sujetos obligados que no alcanzaron una calificación mínima de 80 puntos o por el contrario habiéndola conseguido, mostraron una disminución con respecto al año pasado.

Tabla 6. Calificaciones del Premio Guanajuato Transparente 2011
No. SUJETO OBLIGADO CALIFICACIÓN
1 PODER EJECUTIVO 100.00
2 PODER JUDICIAL 100.00
3 PODER LEGISLATIVO 100.00
4 MUNICIPIO DE APASEO EL GRANDE 100.00
5 MUNICIPIO DE CELAYA 100.00
6 MUNICIPIO DE COMONFORT 100.00
7 MUNICIPIO DE IRAPUATO 100.00
8 MUNICIPIO DE JARAL DEL PROGRESO 100.00
9 MUNICIPIO DE LEÓN 100.00
10 MUNICIPIO DE MOROLEÓN 100.00
11 MUNICIPIO DE SALVATIERRA 100.00
12 MUNICIPIO DE SAN FELIPE 100.00
13 MUNICIPIO DE SAN LUIS DE LA PAZ 100.00
14 MUNICIPIO DE TARÍMORO 100.00
15 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO 100.00
16 TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO 100.00

Instituto de Acceso a la Información Pública

Octubre 2010 - Septiembre 2011

26

De las 572 solicitudes recibidas y atendidas, en 503 (87.94%) se orientó al solicitante hacia otras unidades de acceso a la información de otros sujetos obligados u organismos similares, por no ser lo solicitado de la competencia del Instituto; en 31 solicitudes (5.42%) se entregó la información; 17 solicitudes (2.97%) se desecharon por ser improcedentes y/o por no atender el requerimiento de aclaración, corrección o complementación de lo solicitado; 16 solicitudes (2.80%) se negaron por ser información clasificada como reservada y 5 solicitudes (0.87%) se negaron por inexistencia de la información.

GGráfica 11. Situación de las solicitudes de información Octubre 2010 a septiembre 2011

SITUACIÓN DE LAS SOLICITUDES DE INFORMACIÓN

INFORMACIÓN NEGADA POR INEXISTENCIA

INFORMACIÓN NEGADA POR RESERVA

SOLICITUD DESECHADA

INFORMACIÓN ENTREGADA

ORIENTACIÓN AL SOLICITANTE

2.4 Apoyo a los sujetos obligados con tecnologías de infor

Se han realizado los cambios en la infraestructura para alojar al Sistema INFOMEX Guanajuato y darle mantenimiento. Diariamente se monitorea el uso de los servidores y de las bases de datos, además de contar con los respaldos de la información resguardados por si ocurriera alguna falla y se tuviera que atender una contingencia.

Se da mantenimiento al Sistema Estatal de Solicitudes de Información (SESI) y al Registro Estatal de Protección de Datos Personales (Sistema Guanajuato REPDP), a fin de que dichas herramientas se encuentren en óptimo estado de funcionamiento interior y para el usuario final.

El Registro Estatal de Protección de Datos Personales es otra herramienta informática con la que cuenta el IACIP; tiene por objeto el llevar un control sobre la existencia y utilización de los archivos o bancos de datos en poder de los sujetos obligados y realizar una continúa revisión y actualización de los mismos.

Debido a la importancia de mantener actualizada esta herramienta, se diseñó una segunda versión que será implementada en noviembre del 2011, con imagen renovada y mejoras en su funcionamiento, a fin de revitalizarlo a cuatro años de su implementación.

A la fecha, se han registrado en el Sistema Guanajuato REPDP 5,268 archivos correspondientes a 46 sujetos obligados que han cumplido en los términos establecidos en la Ley de Protección de Datos Personales para el Estado y los Municipios de Guanajuato.

Tabla 7. Reporte del Sistema Guanajuato REPDP Octubre 2010 – septiembre 2011
SUJETO OBLIGADO ARCHIVOS REGISTRADOS
Municipio de Apaseo el Alto 1,806
Poder Ejecutivo 485
Municipio de Celaya 465
Municipio de León 344
Municipio de Irapuato 147
Municipio de Uriangato 131
Municipio de San Francisco del Rincón 116
Municipio de San Felipe 113
Municipio de Salvatierra 111
Municipio de Jaral del Progreso 94
Municipio de San José Iturbide 91
Municipio de Cortazar 81
Municipio de Huanímaro 81
Municipio de Romita 76
Municipio de Purísima del Rincón 72
Municipio de Santa Cruz de Juventino Rosas 69
Municipio de Valle de Santiago 66
Municipio de Abasolo 65
Municipio de San Miguel Allende 60
Municipio de San Luis de la Paz 58
Municipio de Salamanca 54
Municipio de Silao 54
Municipio de Ocampo 52
Municipio de Moroleón 51
Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León 50
Instituto Electoral del Estado de Guanajuato 45
Municipio de Yuriria 43

Ley de Protección de Datos Personales para el Estado y los Municipios de Guanajuato, Artículo 23.

El soporte en materia de tecnologías de información que el Instituto proporciona a los sujetos obligados y la capacitación a Instituciones Educativas, se resumen a continuación:

DESCRIPCIÓN TOTAL
Cambios y mantenimiento del INFOMEX y SESI 87
Consultoría de tecnologías de información 79
Capacitación universitaria (talleres) 10
Administración Sitios del Gobierno del Estado 8
Cambios y mantenimiento del REPDP 6
TOTAL 190

El Instituto de Acceso a la Información Pública de Guanajuato organizó el primer Congreso Internacional Transparencia y Gobernanza que se llevó a cabo en el Polifórum, de la ciudad de León, Guanajuato, los días 12, 13 y 14 de abril del 2011.

La meta original fue recibir durante los tres días del foro a 500 personas entre servidores públicos, estudiantes, académicos, investigadores y público en general. Finalmente el evento albergó a 755 personas.

El Congreso contó con la presencia de 17 expertos que participaron en paneles y conferencias magistrales.

Algunos de conferencistas de reconocimiento nacional que estuvieron presentes fueron el Mtro. Eduardo Bohórquez, Director de Transparencia Mexicana y el Investigador del Sistema Nacional de Investigadores, y Miguel Carbonell, investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y profesor de la Facultad de Derecho de la misma Universidad, así como diversos comisionados o consejeros de órganos garantes del país.

Además, se contó con especialistas internacionales de la talla del ex presidente de Colombia, Dr. Andrés Pastrana; el Dr. Juan Antonio Travieso, Director Nacional de Protección de Datos Personales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina; Claudio Weber Abramo de Transparencia Brasil, entre otros.

Junto con estas personalidades, se recibieron en el Congreso visitantes de toda la República Mexicana y comisionados de 22 organismos de transparencia del país, y destacadamente los integrantes de la Región Centro - Occidente de la Conferencia Mexicana de Acceso a la Información Pública (COMAIP) a la que pertenece el IACIP.

En este encuentro se abordaron temas relevantes como la importancia de la transparencia como

La obra de teatro “El Diamante de la Verdad”, escrita y producida para difundir entre el público infantil los valores de la cultura de la transparencia, se presentó en 21 ocasiones, con una asistencia total de 7,070 personas, en su mayoría público infantil.

Esta importante obra fue presentada en escenarios de doce municipios que se detallan:

ante 62,303 personas.

45

El Consejo General participó con los titulares de los organismos de transparencia de varios estados del norte del país, en la reunión realizada por la Conferencia Mexicana de Acceso a la Información Pública (COMAIP), Región Norte.

Con el nombre de “La Transparencia en el Norte de México, experiencias exitosas durante el 2010” que se llevó a cabo en Saltillo, Coahuila durante febrero, se conocieron los grandes retos que enfrentan los organismos garantes de la transparencia en México y sus casos prácticos, se compartieron también programas y acciones que dieron resultados positivos en diversas localidades.

Algunas ideas recogidas en el encuentro para una posible implementación en Guanajuato fueron proveer libros de texto para las escuelas primarias en donde se explique qué es la transparencia y el acceso a la información y proponer que cada sujeto obligado realice mínimo dos acciones vinculadas con organismos de la sociedad civil.

Asimismo, las autoridades del IACIP asistieron a seis asambleas de la Conferencia Mexicana de Acceso a la Información Pública (COMAIP); con esta participación se posicionó al Instituto entre los organismos a la vanguardia en transparencia y rendición de cuentas.

Las asambleas se realizaron en las ciudades de Saltillo, Mérida, Ciudad de México (en dos ocasiones), Querétaro y Zacatecas.

De las asambleas mencionadas cabe destacar dos encuentros:

A. La XII Asamblea Nacional Ordinaria de la COMAIP cuyo objetivo fue trabajar en conjunto para lograr las reformas legales, a nivel federal y estatal, que den pleno cumplimiento de los principios y bases establecidas en el artículo 6º Constitucional. Allí se rindieron informes de las comisiones de trabajo de la COMAIP de las diferentes regiones del país y el Centro de análisis e investigación FUNDAR A.C., presentó el “Índice del Acceso a la Información en México” que permite evaluar las leyes de acceso a la información en el país.

B. La XII Asamblea Ordinaria de la COMAIP Región Centro Occidente, de la cual el estado de Guanajuato forma parte, acordó organizar un coloquio y un curso-taller de casos prácticos en materia de reserva de información y protección de datos personales, un concurso de oratoria y la realización de un posgrado en materia de acceso a la información pública, además de editar una publicación periódica de la región; todo ello con la finalidad de incrementar la socialización del derecho de acceso a la información pública.

Para transparentar la gestión y la rendición de cuentas del IACIP, se registraron y clasificaron todos los movimientos contables y presupuestales bajo un estricto control de avance presupuestario.

Para reflejar este orden, se elaboraron los estados financieros y presupuestales de cada mes, mismos que fueron presentados al Consejo General para su aprobación y posterior envío a la Secretaría de Finanzas y Administración del Gobierno del Estado, para su inclusión en la Cuenta Pública.

Además se trabajó en conjunto con la Secretaría de Finanzas y Administración en la homologación contable que implementó el Consejo Nacional de Armonización Contable para el ejercicio 2011.

La Dirección General puso a consideración del Consejo del IACIP tres diferentes anteproyectos del presupuesto de egresos 2012 que mostraban, en relación al periodo inmediato anterior, incrementos del cinco, ocho y diez por ciento respectivamente.

En el ejercicio de sus atribuciones y en aras de vigilar el correcto uso y aplicación de los recursos, el colegiado revisó y aprobó por unanimidad en el mes de septiembre del 2011, el anteproyecto con el cual se dará cumplimiento con los programas desarrollados en el Plan Institucional Anual 2012 de este organismo.

Cabe mencionar que el Plan Institucional Anual del IACIP, centra su objetivo en la sociedad guanajuatense, con el fin de incentivar el conocimiento, utilidad y acceso a la información que generan los entes públicos en mejora y beneficio de la calidad de vida de los ciudadanos.

El plan elaborado por la Dirección General, fue revisado y aprobado por el Consejo General, coadyuvando en el planteamiento de las metas, estrategias y acciones proyectadas en los programas del Instituto, además de ajustarlo al presupuesto asignado.

Ley de Acceso a la Información Pública para el Estado y los Municipios de Guanajuato, Artículo 34 fracción III y Reglamento Interior del Instituto de Acceso a la Información Pública de Guanajuato, Artículo 42 fracción II.

El Consejo General autorizó la suscripción de 56 convenios y contratos presentados por la Dirección General en los siguientes asuntos: publicidad y logística del Congreso Internacional de Transparencia y Gobernanza, promoción de actividades y quehacer del IACIP, prestación y asesoría de servicios profesionales, así como soporte al Premio Guanajuato Transparente.

5.4 Actualización y mejora de tecnologías de información del IACIP

Con el objeto de atender el cien por ciento de las necesidades de soporte de tecnología de información de las áreas del Instituto, se han realizado acciones preventivas y correctivas que optimizaron el funcionamiento de los equipos informáticos.

Se han apoyando a las diferentes áreas del Instituto con aplicaciones específicas, tales como:

1. Mantenimiento y actualización de la página Web del Instituto

  • Información pública de oficio

  • Promoción de eventos de capacitación

  • Noticias

  • Convocatorias

  • Material de transparencia

  1. Mantenimiento del Sistema Estatal de Solicitudes de Información (SESI)

  2. Implementación, mantenimiento y administración del Sistema INFOMEX Guanajuato

  3. Mantenimiento y administración del Sistema Guanajuato REPD

    1. Mantenimiento y administración en aplicaciones de funcionamiento interno

      • Programa de chequeo de entrada y salida del personal

      • Sistema de catalogación del centro de Información del IACIP

  4. Desarrollo del sistema de catalogación para el área de Archivonomía

  5. Sistema de precedentes del Recurso de Inconformidad

5.4.2 Asesoría, soporte interno y mantenimiento a equipos Se apoyó de manera cotidiana en el soporte informático interno, brindando las asesorías necesarias en las áreas del Instituto.

Se dio puntual seguimiento al programa de mantenimiento preventivo del equipo de cómputo, de acuerdo al plan comprometido con la Dirección General; inclusive se dio mantenimiento no programado, debido a fallas ocasionales en los equipos.

Ley de Acceso a la Información Pública para el Estado y los municipios de Guanajuato, Artículo 34 fracción IV. Ley de Acceso a la Información Pública para el Estado y los municipios de Guanajuato, Artículo 34 fracción VIII.

CONCLUSIONES

Cuando un gobernado tiene la posibilidad de marcar a la autoridad el énfasis en aquellos asuntos que para él son relevantes, es cuando se muestra en hechos el real significado de lo que es el derecho de acceso a la información pública.

Ayudar y generar este tipo de beneficios concretos para el ciudadano o los usuarios de la información, en los tiempos y lugares en los que éstos los necesitan, es uno de los principales compromisos asumidos por el Instituto de Acceso a la Información Pública.

El IACIP, organismo fortalecido y consolidado, da certeza jurídica al ciudadano al convertir las herramientas legales en una verdadera cultura de la transparencia que surge en función de las necesidades o intereses de los solicitantes.

Ampliar la divulgación del derecho a la información a los particulares a efecto de que sea ejercido frente a la totalidad de los sujetos obligados, así como crear una mayor conciencia, sensibilidad y conocimiento entre todos los servidores públicos de la administración pública estatal y municipal, son los principales objetivos establecidos por este organismo.

Para ello, durante este año de gestión fue necesario fortalecer y capacitar la estructura operativa, sus formas de trabajo y sus relaciones tanto con los sujetos obligados como con las organizaciones civiles, profesionales, académicas y en general con la sociedad y organizaciones no gubernamentales.

Ante la sociedad en su conjunto, las tareas de divulgación del derecho a la información, cobraron especial relevancia. Se estimuló la generación de contenido didáctico y educativo en charlas universitarias, talleres, puesta en escena y programas radiales para que el derecho a saber fuera conocido por los ciudadanos guanajuatenses y reconocido por los beneficios individuales y colectivos que trae aparejados.

La realización de campañas permanentes de difusión también destaca en las acciones llevadas a cabo, que se realizaron mediante diferentes herramientas comunicacionales y con el apoyo de los medios masivos de información. El IACIP organizó también el primer Congreso Internacional de Transparencia y Gobernanza en la que se contó con la participación de los sujetos obligados, estudiosos e interesados sobre los temas con los que se vincula el derecho a la información, mostrando que Guanajuato es punta de lanza en el compromiso con la rendición de cuentas y el acceso a la información.

Asimismo, se destaca el trabajo en conjunto realizado por las dependencias e instituciones involucradas en los 46 municipios del estado que fortalecieron sus políticas de acceso a la información, visualizando estos derechos en beneficios concretos para sus usuarios.

De igual forma, se trabajó en reducir los obstáculos en los ciudadanos como la indiferencia respecto a los asuntos públicos, la ignorancia sobre la composición y funciones de los órganos oficiales, fomentando el interés de conocer qué hace el gobierno y para qué.

Nuestra labor y servicio para el 2012 será la de continuar trabajando en la implementación de mecanismos de acceso a la información y procedimientos de revisión expeditos afirmándonos como el organismo garante de este derecho.

Continuaremos con la auditoría de los sitios web de las diferentes dependencias de los sujetos obligados, a efectos de fiscalizar y controlar el cumplimiento del principio de transparencia proactiva, dado que son precisamente estas herramientas informáticas las que han traído nuevos escenarios en materia de acceso a la información.

Actualmente, las políticas de acceso a la información están encaminadas a normar la obligatoriedad de difusión por Internet para asegurar condiciones de disponibilidad efectiva en aspectos como simplicidad y diseño, entre otros factores.

Facilitar al ciudadano la presentación de solicitudes de acceso ante los sujetos obligados por estos medios, y de esa forma poder tener un control global del derecho de acceso en nuestro estado, seguirán siendo nuestra prioridad.

Sin embargo, a pesar de las enormes ventajas que tiene el sistema de solicitudes de información por Internet, no podemos dejar en el olvido a los ciudadanos que no cuentan con acceso a la web ni a una computadora, o que carecen de las competencias para poder aprovecharlos.

Por ello, la divulgación de la Ley y del derecho de acceso a la información, deberá de extenderse también a una colaboración con organizaciones sociales, con el fin de que sus propias instancias directivas contribuyan a extender su conocimiento, los términos de su ejercicio y los beneficios y resultados positivos que se pueden obtener con ellos.

Consecuentemente, el IACIP continuará participando en las redes nacionales e internacionales, integradas con instituciones públicas, sociales y académicas que persiguen propósitos semejantes y trabajará, en el ámbito de sus atribuciones, para facilitar el trabajo conjunto, el intercambio de conocimientos y experiencias del conjunto de sujetos obligados.

Otra labor que deberá de atenderse con preferencia es la de mostrar al ciudadano los diferentes y diversos beneficios sociales que tiene el derecho de acceso a la información pública, las formas de ejercerlo y, sobre todo, de aprovecharlo.

GLOSARIO

Acto recurrido: Es la manifestación de voluntad de una o más personas, encaminada a producir consecuencias de derecho, que se pretende combatir a través de los medios de impugnación.

Auto de Radicación: Es el primer acuerdo que emite una autoridad, y con el cual se tiene por admitido un recurso, dando de esta forma inicio el procedimiento.

Confirmar: Es el acto con el cual se da validez a la actuación de un funcionario diverso que trató de ser combatido a través de un medio de impugnación.

De oficio: Son los trámites o las diligencias que realizan las autoridades, sin necesidad de que haya una petición expresa de las partes interesadas. Características de la actuación de oficio: son aquellas actividades, realizadas por un organismo público, a través de funcionarios actuando dentro de los límites de su competencia y en lo general se trata de una obligación establecida en la ley.

Medios de impugnación: Configuran los instrumentos jurídicos consagrados por las leyes procesales para corregir, modificar, revocar o anular los actos y las resoluciones, cuando adolecen de deficiencias, errores ilegalidad o injusticia

Modificar: Cambiar el sentido de un acto de autoridad, parcial ó totalmente.

Recurso de inconformidad: En materia de acceso a la información, es el medio de impugnación que el particular podrá interponer por escrito o a través de medios electrónicos, por sí mismo, ante el Director General del Instituto, dentro de los quince días hábiles siguientes a la notificación o al vencimiento del plazo para entregar la información sin que se haya dado respuesta al solicitante, en los supuestos señalados por la Ley de Acceso a la Información Pública para el Estado y los Municipios de Guanajuato.

Recurso de queja: Es el medio de impugnación que podrá interponer el titular de los datos personales o su representante, dentro de los 15 días hábiles siguientes a la notificación o a la fecha en que tenga conocimiento de los supuestos contemplados en la Ley de Protección de Datos Personales para el Estado y los Municipios de Guanajuato.

Recurso de revisión: En materia de acceso a la información, es el medio de impugnación que contra las resoluciones del Director General podrán interponer los sujetos obligados de la Ley.

Resolución: Acción o efecto de resolver. Es el acto de autoridad que define o da certeza a una situación legal.

Revocar: Es el acto de declarar ineficaz una disposición o acto de autoridad.

Sustanciar: Conducir un procedimiento administrativo por todas sus etapas hasta llegar a la resolución del mismo.